domingo, 20 de noviembre de 2011

sábado, 29 de octubre de 2011

El éxodo rural a la ciudad.

     La entrada está dirigida a mis alumnos de 1º de Bto, pero podría extenderse a todos aquellos viejos alumnos y alumnas que ahora andan por 3º de ESO. Espero que desde la distancia os sirva de ayuda, y si mi viejo compañero que ahora os da geografía os plantea algún trabajo, podáis recurrir a este blog. Las viejas ciudades medievales se transformaron en el siglo XIX tras la Revolución industrial. Se convirtieron en grandes centros que albergaban fábricas, las murallas se derribaron, y surgió la diferenciación de clases sociales en el entramado urbano de los barrios.
     El crecimiento de la ciudad fue paralelo al de la industrialización y la extensión del liberalismo económico en perjuicio de las viejas tradiciones y costumbres que persistían en el campo. Prevaleció el valor de cambio sobre el valor de uso en las prácticas agrícolas, es decir, prevaleció el dinero. La tierra se convirtió en un bien que se compraba y se vendía, y el antiguo arrendatario o campesino, de ser el dueño de sus cosechas, pasaría a ser un asalariado, un proletario del burgués que había accedido a la compra de las viejas tierras del monasterio. La introducción de nuevas técnicas de cultivo, así como de maquinaria de agrícola, provocaría un aumento de la productividad agraria y un descenso de los precios de las cosechas, arruinando al pequeño campesino arrendatario.
     La emigración del campo a la ciudad fue una constante en la Irlanda de mitades del XIX. Muchos irlandeses emigraron a ciudades inglesas como Liverpool, Manchester. O cruzaron el charco para ir a Nueva YorK, EE.UU. Recuerda las pelis de "Gangs of New York" o el "Titanic". Eran campesinos pobres, que huían de la miseria, de su hogar, de su tierra, en busca de un futuro mejor. Llegaban a la ciudad y eran explotados igualmente en las fábricas. Ocurrió lo mismo con los sicilianos. También ocurría lo mismo en el viejo campo aragonés de la España de los años 50, cuando se generalizó el tractor, y la mano jornalera se hizo inservible, la cual termino emigrando a Barcelona. Las ciudades crecieron, se expandieron.
     A todo esto, en el siglo XX, habría que hablar de la importancia del petróleo y de cómo el mismo configura el típico modelo de vivienda unifamiliar estadounidense. Hay un documental en internet muy bueno... "The end of suburbia". Dedicado tanto a mis nuevos alumnos de Bachillerato como a mis viejos y queridos alumnos de 2º de ESO del año pasado. Cuándo lleguéis al tema de la ciudad en geografía, quizá esta entrada os sirva de ayuda. Paralélamente a este proceso de éxodo rural, la cultura popular creó canciones, poemas... Quién mejor que Labordeta para hablarnos de la emigración.






PD: Recordad también el tema de la ciudad en la Edad Media. Las ciudades crecen cuando hay excedentes agrarios suficientes con los que emplear gente en otros sectores productivos (industria, manufactura, y comercio)

jueves, 29 de septiembre de 2011

La lectura y Emilio Lledó

Las palabras, el lenguaje. Su mecanismo de reproducción: los libros. Están ahí. Listos para que ojos devoradores se apresten a leerlos, pero, sobre todo, a procurar darles un sentido que es propio e intransferible, es decir, nuestro. De nada sirve leer sino sabemos preguntar de forma crítica a un texto ¿Qué dice? ¿Por qué lo dice? ¿Para qué lo dice? Los libros hay que mancharlos con preguntas. Los textos, cada palabra. Este año, que doy un bachillerato, me doy cuenta de la importancia de la lectura de determinados pensadores o autores, y de cómo esta lectura influyó de manera determinante en la Historia. El "bien común", "la voluntad general". Conceptos de Rousseau que tienen vigencia en nuestros días. ¡¡¡Quién no ha oído de expropiar un campo o un terreno en nombre del interés general para construir una escuela o un hospital!!! Los profesores no estamos para buscar soluciones o respuestas mágicas a las tareas de los alumnos, estamos para que ellos mismos busquen la información, la descubran, la hallen, sin intermediación, simplemente, aprendiendo a pensar por si mismos y fomentando una posición de crítica y cuestionamiento de todo lo que se nos ofrece. Siguiendo a los "maestros de la sospecha": Marx, Nietzsche y Freud, detrás de lo que se nos ofrece como lo real, está la verdad. Escribo este comentario para resaltar la importancia de la lectura en la escuela y, sobre todo, de la crítica textual. Un saludo a todos mis alumnos. A los de ahora, y a aquellos que me "sufristéis" el curso pasado.

jueves, 28 de julio de 2011

¡Qué vacaciones tan tranquilas!

Os dejo la que para mí es la canción de este verano. ¡Qué bonita es la lengua francesa! Baudelaire, Rimbaud, Verlain, Claudel, Valery, René Char, André Gide...

miércoles, 22 de junio de 2011

Comentarios sin estar registrado ni tener cuenta de gmail.

Perdonad que a lo largo del curso el servidor blog no os haya dado permiso comentar entradas mías sin tener antes una cuenta abierta de gmail. El error fue mío. Tenía habilitada una opción que sólo permitía realizar comentarios a los usuarios de gmail.

A partir de ahora, el que quiera puede comentar libremente y de forma anónima cualquier contenido de este blog. Está claro que hay una moderación por mi parte. Los límites..., todos los sabemos, los de la buena educación y el respeto entre todos.

Con respeto y educación, todos vosotros podéis comentar lo que os plazca, e incluso llevarme la contraria y discutir el contenido de mis entradas.

Un saludo a todos, y estaré encantadísimo de cualquier comentario vuestro. Si es crítico..., mejor.

¡Qué paséis un buen verano!

PD: Cuando pinchéis en "comentar cómo", tenéis la opción de poner vuestro nombre o "alias" de forma voluntaria, o, simplemente, hacer un comentario anónimo. Repito que estaré encantado de tener en cuenta vuestras opiniones. ¡Lástima que me haya enterado hoy del error!

viernes, 10 de junio de 2011

Despedida de curso.

Despedimos este curso, y lo hago con un bolero. Los boleros forman parte de la cultura indígena y popular de los pueblos del Mar Caribe, pudiéndose datar todos éllos de fines del siglo XVIII. Tradicionalmente famoso por su música, de honda raíz popular, es el pueblo de Cuba. De los boleros surgieron las habaneras, después el mambo, el cha-cha-chá.

En el siglo XIX no había i-pods, ni walkmans, ni tocadiscos. El gramófono, invento de 1888, llegó a Zaragoza a la par que el cinematógrafo, en torno a 1896 y 1897. Era todo un espectáculo. Llegaba siempre durante la celebración de las Fiestas del Pilar. El resto del año, los zaragozanos, y en general la cultura popular de la época, se tenía que contentar con la música en vivo y en directo de las orquestas.

La juventud de la época se lo pasaba muy, muy bien. En aquellas calles débilmente iluminadas durante las noches por los faroles de gas, y en aquellos cafés, como el de París, el de la Iberia, o el Ambos Mundos, en el Paseo de la Independencia, las jóvenes parejas bailaban, con sus cuerpos juntos y pegados, deliciosas habaneras o boleros traídos desde la Cuba colonial española.

También hay que decir que dichos bailes y dichos cafés estaban reservados a la gente que podía costearse la entrada. Las clases populares y desfavorecidas, muchas veces, tenía que conformarse con escuchar la música desde la calle, junto al ruido de los platos y las risas que brotaban del interior de los cafés. Pero la música era popular y democrática. Había tradición por el canto. Las mujeres cantaban en los patios; las lavanderas susurraban canciones a la orilla de los ríos, mientras atizaban con una pastilla de jabón la ropa de invierno tendida en una piedra; en las fuentes, donde se recogía el agua de beber, muchas jóvenes mujeres coqueteaban con los chicos de su edad. La música podía surgir en cualquier lugar. Las melodías y canciones, también.

jueves, 26 de mayo de 2011

Un alternativa a la crisis: el decrecimiento

Cuelgo el vídeo de una entrevista al politólogo Carlos Taibo. Ante un panorama real de agotamiento del capitalismo, la única alternativa posible es la de un decrecimiento económico ordenado y planificado.

El sistema capitalista, desde el siglo XIV, ha vivido del crecimiento exponencial de los excedentes, los cuales hacían aumentar los intercambios comerciales, lo que a su vez provocó que se inventasen sistemas como el crédito o el papel moneda. El capitalismo tiene sentido en un contínuo y perpetuo crecimiento de esos intercambios comerciales. Cuando éstos decrecen, sobrevienen las crisis en el capitalismo.

Los principales motores que permitieron consolidar el capitalismo fueron sucesivos avances tecnológicos, que permitieron explotar recursos minerales y de materias primas en crecimiento, y, por otro lado, generar de forma exponencial una masa creciente de consumidores. Pero llega un momento en que ya no hay más consumidores a los que vender mercancías o bienes..., entonces la gente deja de pedir créditos, deja de comprar... ¿Por qué? Pues porque se ha agotado su capacidad de consumo. Se llega entonces a un peak del crédito, del consumo. Eso por el lado de la demanda, porque por el lado de la oferta también tenemos otro peak.

¿Por qué se dice que el capitalismo está agotado? Pues porque para que la economía continuase creciendo, se necesitaría encontrar otro planeta que nos dotara de materias primas y que estuviera habitado por extraterrestes que permitieran seguir acelerando la producción y los intercambios comerciales. ¡¡Ojo!! No decímos que el capitalismo sea malo, decímos que el capitalismo está agotado.

viernes, 20 de mayo de 2011

Un comentario político.

Es difícil abstraerse muchas veces de los acontecimientos políticos y sociales que vivimos. Cada uno de nosotros tenemos una profesión: docentes, investigadores, camareros, albañiles, agricultores, operarios en una fábrica, pero como ciudadanos, todos tenemos opinión política, es decir, todos tenemos la capacidad de decidir y pensar sobre los asuntos públicos que nos conciernen a todos. Eso es la democracia.

Muchos compañeros, amigos y demás, me piden que dé una opinión y que me posicione sobre las movilizaciones del 15M. Si te lo preguntan de sopetón, de forma imprevista, es difícil poder dar una respuesta razonada, por lo que me tomé mi debido tiempo para reflexionar sobre el tema. De entrada, estoy a favor de la movilización ciudadana. ¿Por qué? Porque su mensaje se resume en dos palabras: DEMOCRACIA REAL.

Muchos dirán... ¡¡¡Ya estamos en una democracia!!! ¿De verdad vivimos en una democracia? ¿De verdad los partidos políticos representan la voluntad popular? Más bien yo diría que la democracia que vivimos se encuentra secuestrada. ¿Por quién? Por una élite financiera y económica que condiciona a políticos y a partidos políticos.

Podéis buscar la entrada "Una explicación lúcida de la crisis" en este mismo blog. Quiénes crean el dinero son los bancos ¿Cómo? A través de la emisión de deuda. ¿Por qué los ciudadanos permiten adulterar de esa forma el instrumento por el que se mide el valor de las cosas? Esos bancos endeudan familias, empresas. Llega un momento en que cuando hay un parón en el crecimiento económico, las deudas no pueden ser devueltas, pero no sólo éso, no hay nadie que pida créditos. Si no vas a prosperar, no te compras una casa, un coche... Si nadie pide créditos, los bancos no hacen negocio. Pero..., para eso está el Estado.

Acordáos del tema de la creación del Estado Moderno. Fue la banca la que ayudó a crear un Estado que acabara con el feudalismo a lo largo del siglo XIV y XV. Los reyes ya no necesitaban la ayuda militar real de los nobles. Tenían su ejército profesional, con soldados, a los cuales pagaban con dinero, con moneda. Ese dinero, los reyes se lo pedían prestado a los banqueros. En el origen del capitalismo se encuentra el origen del Estado. La banca hacía negocio con el Estado.

Con la crisis, todos nosotros hemos dejado de pedir créditos, pero los Estados se han ido endeudando para cubrir las deudas que tenían contraídos unos bancos con otros bancos, o unas empresas privadas con determinados bancos. Pero las deudas siguen estando ahí. No se han volatilizado. Simplemente han cambiado de mano: de los bancos a los ciudadanos. Y cuando se estataliza la deuda, la misma hay que pagarla con recortes y privatizaciones de los servicios públicos.

Enlazo dos videos que resumen muy bien el secuestro al que se ve sometida nuestra democracia.

El gran casino europeo from ATTAC.TV on Vimeo.


Los experimentos económicos de las deudas públicas de los Estados pagadas con privatizaciones de los servicios públicos han tenido su experimento particular en la Argentina de los 80/90. Lo que estamos viendo ahora a nivel mundial es un calco de todo lo que pasó allí.



martes, 10 de mayo de 2011

Los Aztecas.

Ya perdonaréis que haya estado tanto tiempo sin actualizar el blog. Ocupaciones relacionadas con el carnet de conducir...

Respecto a los Aztecas, como en general, lo referido a Mayas o Incas, tenéis que recordar y tener presente una idea que os expliqué al comenzar el curso: la de bárbaro. En el Imperio romano los barbaros eran los extranjeros. Todos los bárbaros eran susceptibles de ser esclavos, es decir, mercancía que se compra y se vende y a la que se la emplea como fuerza de trabajo. Hoy tenemos a las máquinas, motores..., animales, en otros siglos eran humanos desposeídos de cualquier tipo de derecho. De hecho, eran tratados como animales. ¿Dónde y cuándo conseguían los romanos esos esclavos? Cuando hacían prisioneros de guerra.

La idea del Bárbaro continuó estando presente en toda la Edad Media. Cuando el Emperador Constantino (324 d.C) se convirtió al cristianismo, la idea de civilización se asoció a la religión de Jesucristo. Quién no fuera cristiano, sería un bárbaro. Lo serían los vikingos, los sajones con Carlomagno... . Todo aquel que no era cristiano, era un bárbaro, un animal y, por lo tanto, podía ser usado como esclavo. Conforme se van descubriendo por los europeos nuevos territorios, aparecerán nuevos esclavos de diferentes razas, lenguas, costumbres... En el siglo XIV los portugueses bordearán la costa occidental de África en la búsqueda de una ruta alternativa a las Indias. Será allí, en contacto con la población indígena, donde comenzarán a comerciar con esclavos negros procedentes del centro de África, fruto a su vez de ser prisioneros en guerras tribales. Tras el descubrimiento de América los portugueses llevarán esos esclavos negros a las plantaciones de azúcar y de café del actual Brasil.

En las colonias españolas la cosa tuvo un matiz.., diferente. Los indígenas no serán esclavos, pero debían de ser oportunamente cristianizados. Explotación existió, abusos existieron. Con nombres diferentes, pero existieron. No entro en el tema porque es largo y complejo. Los españoles institucionalizaron la encomienda, la mita (trabajo obligatorio en la mina). Pero más o menos la idea de bárbaro siguió perdurando. Bárbaros que había civilizar y cristianizar bajo la óptica europea, claro.

En la asignatura vais a estudiar a los Mayas, Aztecas, e Incas. Hubieron muchos más, pero fueron estas tres culturas las que constituyeron algo que se asemeja a un Estado. El resto de pueblos y de tribus que habitaban la América de aquel tiempo llevaban una vida nómada, siguiendo al ganado o subsistiendo con la caza y la recolección. Sirvan como ejemplo las películas del Oeste entre indios y vaqueros en Norteamérica.

Veo que este blog tiene bastantes visitas... Aún a pesar de no tenerlo actualizado. Además, visitas del continente americano. Ni que decir tiene que todos podéis comentar lo que queráis en cualquier post del blog. Siempre, claro, con respeto y educación. Un saludo a todos los lectores. ¿A qué es bonita la Historia?











Un saludo a todos, y animaros a escribir, que esto es un foro abierto.

domingo, 13 de marzo de 2011

La codicia rompe el saco.

Copio y pego un lúcido artículo de José Luis Sampedro. Impresionante.

Se rompe el saco.


"Sin duda alguna la cuestión palpitante ahora en nuestro mundo es la crisis. En los hogares y en las empresas se sufren las consecuencias; en los parlamentos, en los medios y en las tertulias se analizan sus efectos y, sobre todo, sus causas. Pero la explicación clara y definitiva nos la ofrece la sabiduría tradicional: LA AVARICIA ROMPE EL SACO. Pese a no ser sinónimos, hoy la palabra “codicia” se asocia inevitablemente con la palabra “crisis”.

La crisis, por supuesto, es la financiera. Hay otras, algunas tan graves como la alimentaria o la climática, pero la financiera las eclipsa. Prueba de ello es la conferencia mundial de la FAO: no consiguió reunir ni siquiera veinte mil millones para aplacar el hambre de los países pobres mientras que para enmendar los disparates y estafas de la gente rica han salido cientos de miles de millones (y todavía siguen saliendo) de los paraísos fiscales, las cajas secretas, las hábiles contabilidades y otros ardides de la ingeniería financiera. Los banqueros aparecen como “los malos de la película”, pero se olvida que no operan en el vacío sino dentro de un sistema y en estrecha interdependencia con él, lo mismo que el corazón en el cuerpo humano. Los banqueros se han excedido, sin poder evitarlo, porque el sistema es codicioso por naturaleza. Esta crisis no es una enfermedad en un cuerpo sano y robusto, sino al revés: toda la estructura de ese cuerpo social está desquiciada. La crisis no es una fiebre juvenil sino una deficiencia senil.

No es que el capitalismo sea malo sino que está agotado y se revela incapaz ante un mundo diferente del que le hizo nacer. En sus comienzos, hace cinco siglos, su codicia radical le impulsó a descubrir océanos, colonizar continentes, alentar un humanismo frente a oscuridades teológicas, sembrar ideas con la imprenta y fomentar el pensamiento y la riqueza: el sistema de vida occidental se hizo con el dominio del mundo. Pero esa misma codicia ha socavado la prosperidad con su exageración permanente, convirtiéndose hoy en la avaricia del anciano que se abraza a su bolsa llena con temor de perderla pero todavía ansioso de aumentar el botín.

La codicia siempre exagerada y el capitalismo insaciable carecen del sentido del límite. En la antigua Grecia respetaban a una diosa, Némesis, guardiana de los límites y perseguidora de sus transgresores. Otras culturas han ensalzado la serenidad y el equilibrio, la vida tranquila o la armonía con la Naturaleza, pero la codicia capitalista no está satisfecha y llama progreso al aumento constante de bienes y productos. La población mundial se ha triplicado a lo largo del siglo XX, sin que los recursos naturales hayan podido crecer lo mismo. Diversos estudios, que coinciden en lo esencial, muestran que desde fines del pasado siglo la regeneración de los productos naturales de la Tierra ya no restituye el consumo. Se piensa más o menos que sólo para dar a toda la población el nivel de vida de España haría falta tres planetas como el nuestro.

La palabra CODICIA tiene una acepción taurina que alude al ímpetu con el que embisten algunos toros y, ese significado es aplicable al capitalismo, que es esencialmente predatorio, sin respeto a la naturaleza ni tampoco a las personas. Desde que en sus orígenes el hombre se erigió en el Rey de la Creación, ha explotado sin reserva los recursos del planeta. Todavía en los primeros tiempos el famoso médico y filósofo, Paracelso insistía en que a la naturaleza se la vence obedeciéndola, pero esa precaución pronto quedó olvidada, en contraste con otras culturas, que consideran sagrados un árbol o una fuente. Ni siquiera se respeta siempre al prójimo, se violan los derechos humanos a pesar de proclamarlos. Con la globalización el dinero, valor supremo del sistema, circula sin barreras, mientras el movimiento de las personas se restringe con métodos tan anacrónicos como erigir vallas y muros.

Ante tanta prosperidad en las grandes urbes de los países desarrollados muchos se resisten a admitir la decadencia de tal poderío. Olvidan con eso la experiencia histórica de todos los grandes imperios. Desde Asiria y Babilonia hasta nuestros días, tuvieron su decadencia y ocaso. Fenómeno descrito magistralmente hace ya seis siglos por Aben Jaldún, un musulmán cordobés autor de una historia de los bereberes. Otro andaluz, el poeta Rodrigo Caro, acuñó ante las ruinas romanas de Italica estos hermosos versos “Las torres que desprecio al aire fueron/a su gran pesadumbre se rindieron.”

El capitalismo se rinde ya a su codicia. Hace cinco siglos Europa era una explosión de afanes en aventuras creadoras. Las gentes se embarcaban en frágiles navíos y cruzaban océanos para llegar a tierras ignotas; los mercados prosperaban en las ciudades, las universidades se multiplicaban y la imprenta sembraba ideas nuevas y audaces. Aquel espíritu de aventura se ha convertido hoy en un afán de seguridad y en un repliegue a refugios protectores sacrificándose las libertades a una supuesta seguridad. Occidente vive ahora en el miedo y hasta los ciudadanos del país más poderoso de la tierra viven en constante temor, soportando controles y restricciones.

También Roma, dominadora del mundo de su tiempo acabó desmoronándose y cayendo en un estado de barbarie y desorden. No estamos muy lejos de una situación semejante, porque la barbarie consiste en la destrucción de los valores básicos de una cultura y eso precisamente está ocurriendo en nuestro tiempo. Asistimos a violaciones de la Justicia y los Derechos Humanos, ataques a la libertad, simulaciones de democracia, deconstrucciones de la familia y hasta las mismas religiones y sus iglesias tienen sus crisis. Pero, imperturbable, la codicia continúa.

¿Caerán en saco roto estas observaciones? Es de temer que sí, como la de tantos otros, pues no soy el único en formularlas. Ya lo dijeron los clásicos: “los dioses ciegan a aquellos a quienes quieren perder”, pero lo vean o no, la codicia está rompiendo el saco."

martes, 1 de marzo de 2011

El Arte Gótico.

El MURO deja de tener una función sustentante, es decir, deja de ser el elemento principal sobre el que se descargan los pesos del techo o de la bóveda. Esto es posible por la invención de los arcos apuntados, de los arbotantes y de los pináculos sobre los contrafuertes. Los arbotantes trasladan el peso del tejado a los contrafuertes y a los pilares.

El muro se sustituye por la vidriera. Son catedrales muy elevadas. Nos proporcionan un sentimiento elevación.

En cuanto a escultura, la misma se concentrará en las portadas de las iglesias. Los rostros de Cristo se humanizarán. El Cristo en Majestad, entronizado, es sustituido por un Cristo doliente, que sufre por la Humanidad. La Virgen con el Niño será un tema que se popularizará a los largo del siglo XIII y XIV.

Y en cuanto a pintura... Si en el Románico dijimos que la misma se subordinaba al muro mediante la técnica del Fresco, en el gótico, al desaparecer el muro como principal elemento que sostiene el peso de las bóvedas, los artesanos se ven forzados a inventar un soporte nuevo para la pintura: la madera. Es el origen del RETABLO.











viernes, 25 de febrero de 2011

Una granja para el futuro.

Ahora estamos estudiando el renacer urbano en la Edad Media durante los siglos XII y XIII. Hubo un aumento de la población, consecuencia de un aumento de la producción agraria originada por una serie de causas: roturaciones, rotación trienal, empleo de mulas, cambio climático.

La población del siglo XXI, en comparación con la del siglo XII, es 10 veces mayor. Como podéis deducir, la causa fue por un aumento exponencial de los rendimientos agrícolas. Siempre es la misma teoría. Lo estudiaréis en 4 de ESO: la Revolución Industrial. En el siglo XVIII se inventa un artilugio llamado MOTOR, el cual en un primer momento se alimentó con carbón y después con gasolina (petróleo). Ese motor se aplicó a cualquier cosa: máquinas en fábricas, coches, aviones, barcos, tractores. Gracias al MOTOR, en las actividades agrícolas dejó de usarse el burro, el caballo, la mula, y se sustituyó por el tractor. Asimismo, la industria del petróleo se extendió a los plásticos, herbicidas, fertilizantes. El uso del petróleo consiguió multiplicar los rendimientos agrícolas por 10, la población aumentó por 10. ¿Qué ocurrirá cuándo el petróleo decline? ¿Qué ocurrirá con el modelo de granjas mecanizadas?

Estudiad y reflexionad sobre éllo. Ya sé que son épocas diferentes. Este documental gustará a aquéllos que amen la agricultura y el campo.

Una Granja para el Futuro from Horatiux on Vimeo.


Un saludo. Os gustará.

domingo, 20 de febrero de 2011

Los viajes de Marco Polo.

Marco Polo fue el primer europeo que consiguió viajar hasta la China Imperial. Lo hizo durante los siglos XIII y XIV. Hasta ese momento, los contactos entre Europa y China se hacian a través de un intermediario: el Islam. Los Cruzados consiguieron liberar la ruta terrestre, lo que propició que aventureros y viajeros se lanzaran a explorar rutas comerciales entre Europa y China. Marco Polo fue uno de éllos.






jueves, 3 de febrero de 2011

La pintura al fresco.

La pintura al fresco es aquélla que se realiza sobre la pared. En el románico, la presencia del muro condiciona el soporte por el cual se pueden aplicar colores. La técnica del fresco consiste en encalar con yeso y agua una pared de piedra. Sobre ese preparado, se aplica el material pictórico.

La pintura en el románico se caracteriza por presentar un trazo de dibujo grueso, aplicando dentro del mismo colores planos y simples. Son dibujos primitivos, esquemáticos. En éllos no hay realismo, ni movimiento. Se nos presentan de manera frontal. No hay perspectiva (profundidad en el escenario del dibujo) ni puntos de fuga. La iconografía es la misma que en la escultura: Cristo en majestad.

Podéis ver pinturas románicas conservadas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Aquí tenéis el enlace:

http://www.mnac.cat/index.jsp?lan=001




















Una página útil para poder descargaros y ver en internet fotografías de Historia de la pintura es la siguiente:

http://www.wga.hu

De esta página he seleccionado las siguientes pinturas románicas en técnica de fresco:



















Mirad la bóveda de cañón:



















Un detalle del martirio de un santo. Observad que el dibujo de las personas apenas indica realismo. Sus movimientos no parecen naturales.



















Me voy al Renacimiento. Comparad la diferencia entre las pinturas. Os pongo un ejemplo de Renacimiento tardío, manierista. ¿Habéis oído hablar de Miguel Ángel? ¿De la Capilla sixtina?














Si queréis verla como si estuvieras en la misma capilla, podéis pinchar en este enlace:

http://www.vatican.va/various/cappelle/sistina_vr/index.html

Flipad y acojonaros con lo que hizo Miguel Ángel subido en un andamio y a escasos centimetros de las paredes. ¿Cómo pudo hacer semejante obra pictórica estando a escasos centimetros de la pared de piedra?

Cómo podeis observar, estos frescos del Renacimiento no tienen nada que ver con los del Románico: presentan figuras en movimiento violento, cuerpos hercúleos, musculados, rostros iracundos, mostrando el Juicio Final. Colores intensos, que dañan la vista. Hay que decir que Miguel Ángel realizó el encargo del Papa a disgusto. Lo aceptó, y realizó una pintura en la que dejaba entrever su propio estado de ánimo.

En la parte inferior izquierda de vuestra pantalla, podéis moveros como si estuvieráis allí presentes,  ampliando y disminuyendo el zoom.

martes, 1 de febrero de 2011

La Orden militar del Temple.

Los caballeros templarios eran monjes-guerreros, cuyo origen data en el año 1118, en el contexto de la Segunda Cruzada a Jerusalen. Inspiraban confianza por su caracter religioso, monástico, pero a la vez, también cultivaban el arte de la guerra. Fruto de esa confianza que inspiraban, toda la aristocracia y monarquías europeas confiaron en élla para que guardase y custodiase sus riquezas.

Recordad el video "Dinero es deuda" del mes de diciembre y el origen de la banca. La gente cedía la protección de sus riquezas en una persona llamada banquero. Luego, ese banquero, gracias a la confianza que inspiraba, otorgaba préstamos a un % de interés. En la Orden del Temple encontramos el origen de la banca moderna.

Su caída está asociada a la idea de herejía en el siglo XIV. Fueron considerados herejes por la Iglesia y el Papa, acusándolos de adorar al diablo, de practicar ritos paganos. La excusa perfecta para liberar de las deudas que había contraído el rey de Francia, Felipe IV, con la Orden.

En Aragón, el castillo más emblemático de la Orden, fue el de Monzón.







lunes, 24 de enero de 2011

Los castillos.

Cuando veáis un castillo, debéis de preguntaros cuál fue su utilidad y su función. Función de protección y de defensa en el feudo. El señor feudal levantaba el castillo, y éste servía de lugar de protección suyo y de sus caballeros, así como del resto de los campesinos que habitaban dentro de ese feudo.  En cierta forma, los campesinos ofrecían su trabajo a la nobleza a cambio de que esos matones los protegieran de las agresiones de entonces: vikingos, eslavos, musulmanes. Desde luego, muchas veces su mayor amenaza residía en el castillo.

Función de almacén. la renta feudal, es decir, las cosechas de los campesinos, iban a parar al castillo.

Función represora y judicial: era el lugar donde estaba la mazmorra, el antecedente actual de las prisiones.

Función cultural: el lugar donde celebrar fiestas, ceremonias.










sábado, 15 de enero de 2011

El mapa del comercio y del Mediterráneo.

Cuando observéis un mapa del Mediterráneo en el siglo X, XI, XII, XIII o XX, debéis de tener en cuenta que el CENTRO del comercio mundial transcurre por él. Cuando estudiamos el Imperio Bizantino, os expliqué la importancia de la ciudad de Constantinopla, controlando y protegiendo el paso por el Estrecho del Bósforo. Otro punto clave en el Mediterraneo es el Estrecho de Gibraltar. La ruta natural de los productos que venían de India, China y Persia, era ésa.  Esta es la causa por la que la mayor parte de las guerras en la historia se hayan llevado a cabo por controlar varias de las rutas de entrada: Constantinopla, Jerusalem, Alejandría, y la ruta de salida hacia Inglaterra y Países Bajos: Gibraltar.

Hoy estamos en el siglo XXI, y el Mediterráneo sigue siendo el CENTRO del comercio marítimo mundial. ¿Cuál es la mercancía más valiosa en la actualidad? El petróleo. Esta es la causa por la que el Mediterráneo fue el principial lugar de posicionamiento geopolítico de todas las grandes potencias y el porqué ha existido siempre el interés de que en su entorno hubiera estabilidad política y regimenes afínes y amigos de la principal potencia del siglo XX: Estados Unidos.

No lo olvidéis nunca. Todo el comercio mundial hoy, todo el petróleo, el 15 de enero de 2011, pasa por el Mediterráneo. Pues lo mismo ha estado sucediendo desde el siglo I d.C. Tened en cuenta que el transporte incrementa el valor de un producto. A mayor peligrosidad o distancia en traer un producto de un lugar a otro, se incrementa su valor. El Mediterráneo ahorraba costes, como lo ahorra el Estrecho de Ormuz o el Canal de Suez en Egipto.

En relación a la crisis económica que vivimos hoy, dedicad un tiempo a ver este documental. Os gustará.